21/1/10

Premio a una alimentación sana

Una investigación sobre los ácidos grasos de distintos tipos de huevos de gallina y de alimentos englobados en la denominación de "comida rápida", ha recibido el Premio Grupo Helios que otorga la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid.

Este trabajo, dirigido por el catedrático de Química Analítica de la Universidad de Valladolid, Enrique Barrado, resume una línea de investigación relacionada con los ácidos grasos presentes en la yema de huevos de gallina de diferente origen y desarrolla un estudio comparativo con la grasa de los alimentos denominados "comida rápida" o "fast food".

Sus conclusiones ponen de manifiesto que la ingesta de un huevo al día no contraviene recomendaciones dietéticas aceptadas, aunque no ocurre igual con la misma cantidad de "comida rápida", con el agravante de que en algunas muestras del segundo tipo se han encontrado proporciones ácidos grasos del tipo "trans" de hasta el 13 por ciento del total de ácidos grasos, valores que superan los recomendados.

Por esta razón, el estudio advierte de la "urgente necesidad" de que la legislación obligue a especificar el tipo de grasa exacta utilizada en la elaboración de estos alimentos, así como la existencia de un mayor control por parte de las administraciones.

Con respecto a los huevos de gallina se ha determinado la composición relativa de ácidos grasos de yemas de distintas procedencias y sometidos a diversos tratamientos industriales: homogeneización, pasteurización, secado y enriquecimiento en omega-3.

Los datos obtenidos encuentran correlaciones entre diversos ácidos grasos y diferencias significativas dependiendo del origen de los huevos y del tratamiento recibido.

En cuanto a los alimentos servidos en los establecimientos de comida rápida se comprueba que el porcentaje de grasa es "muy variable" según el producto analizado (hamburguesas de vacuno, pollo, patatas fritas y perritos calientes), aunque la composición de lípidos está formada en su mayoría por ácidos grasos saturados (28 al 52 por ciento) y monoinsaturados (46 al 48 por ciento), frente al 11 por ciento aproximado de grasa que contiene el huevo.

En Corrientes hay un alto porcentaje de chicos sin vacunas obligatorias

Según la investigación, el 25 por ciento de los niños que ingresan a la escuela primaria, no cumple con el calendario vacunatorio gratuito. “El éxito de un programa de vacunación depende de la participación médica y del equipo de salud, conciencia social, sensibilidad comunitaria y facilidad de la administración”, detalló.

Un estudio de la Facultad de Medicina de la UNNE analizó el grado de cumplimiento del calendario de vacunación obligatorio, encontrando un porcentaje elevado de chicos con vacunación incompleta. Aunque se trató de un estudio con una muestra acotada, destacan la necesidad de insistir en este tema.

El estudio se realizó al inicio del ciclo escolar en cuatro escuelas de la ciudad de Corrientes, control al cual accedieron 92 alumnos de primer grado. Las escuelas fueron, la Nº5 “Colegio España”; Nº6: “Publio Escobar”; Nº12: “Almirante Brown”; y Nº808.

Del total de chicos controlados, tenía vacunación incompleta el 27,2%, 25 niños, y no hubo diferencia significativa entre varones y mujeres.

“Los resultados se asemejan a los obtenidos en otros estudios en el país, y a estudios anteriores realizados en Corrientes”, señaló la doctora Isabel Hartman, una de las responsables del proyecto concretado por la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNNE, con la colaboración de los alumnos Virginia del Carmen Reynoso López, Ramón Alberto Salinas Avalos y Julio César Sánchez.

La profesional señaló que el objetivo del estudio, además de determinar el grado de cumplimiento de la vacunación, fue aportar a la concientización respecto de la importancia de que se cumplan los calendarios de inmunizaciones que deberían ser de acatamiento obligatorio.

Explicó que, a pesar de los adelantos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, son las acciones de prevención las más activas para conseguir una vida sana y digna.

Entre estas actividades se destaca el tema de las inmunizaciones, que interesa por igual a la población general, autoridades de la salud, médicos y enfermeros, científicos de laboratorio y agentes de salud de una comunidad.

“El éxito de un programa de vacunación depende de la participación médica y del equipo de salud, conciencia social, sensibilidad comunitaria y facilidad de la administración”, detalló.

El objetivo final de la inmunización sistemática es la erradicación de enfermedades; el objetivo inmediato es la prevención individual o grupal de enfermedades inmunoprevenibles.

Comentó que en Argentina, en el marco del Plan Federal de Salud, se ha establecido como meta intermedia para el año 2007 alcanzar una tasa de mortalidad infantil de 12,6 por mil nacidos vivos, la cual prácticamente ha sido alcanzada.

Las regiones del NOA y del NEA son las que presentan los indicadores sociales menos favorables, tal como lo reflejan las relativamente elevadas tasas históricas de mortalidad infantil (14% y 18.4% respectivamente) y de menores de cinco años (21.6% y 17.6% respectivamente), comparadas con el resto de las regiones del país.

Sin embargo, en los últimos años tales indicadores han experimentado una reducción relativamente mayor para esas regiones con respecto al resto, en gran parte por pos programas de inmunizaciones de las enfermedades que se pueden evitar con vacunas, como tos ferina, tuberculosis, tétanos, polio, sarampión y difteria.

El Programa Nacional de Inmunizaciones es una iniciativa conjunta de la Nación y las provincias, con el propósito de lograr una cobertura universal de vacunación en todo el territorio nacional para disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad por medio del control y de la erradicación de enfermedades inmunoprevenibles.

En muchas enfermedades se requieren varias dosis de vacunas para alcanzar la inmunidad. Cuantos más niños y niñas se vacunen en una comunidad, menor es la probabilidad de que enfermen, incluso aquellos a los que no se ha vacunado al existir menos receptores de agentes infecciosos.

A este tipo de vacunación se la denomina vacunación “colectiva” y es especialmente eficaz con las enfermedades extremadamente contagiosas, como el sarampión, donde la vacunación del 90 al 95% de los niños de corta edad es necesaria para proteger a toda la comunidad. Sin embargo, esto no es efectivo en enfermedades como el tétanos, para el cual se requiere que se administre una vacuna individual, en vez de practicar una vacunación de grupo.

“Se considera incumplimiento a la falta de una o más dosis de cualquier vacuna incluida en el calendario de Vacunación Nacional” resaltó, en tanto, sobre los motivos de incumplimiento del calendario a esta edad, la profesional no pudo dar precisiones ya que su determinación no estaba dentro de los objetivos del trabajo.

Hartman explicó que, en el marco del estudio realizado en las escuelas, se entregaron folletos informativos a todos los alumnos para brindar a los padres o tutores, mínimos e indispensables conocimientos respecto de la necesidad de cumplir con el plan de vacunación obligatorio de sus hijos.

La información estaba dirigida a responder ciertas preguntas o dudas que, con frecuencia, tienen los padres al momento de la vacunación, como “¿Qué son las vacunas?”, “¿Por qué debes vacunar a tu hijo?”, “¿Cuáles son las enfermedades contra las que protegen las vacunas?”, “¿Cuándo y dónde vacunarlo?” “¿Por qué hay que administrar varias dosis de una misma vacuna?” “¿Qué ocurre si se nos olvida alguna dosis?” “¿En qué situaciones no se puede vacunar?” “¿En qué casos debo retrasar la vacunación?”.

Cardiólogos dan siete consejos esenciales para un corazón sano

Estos son los siete secretos de una larga vida: Evite fumar, adelgace, haga ejercicio, coma una dieta sana y controle su colesterol, presión arterial y la glucemia.

Las investigaciones médicas indican que la mayoría de las personas de más de 50 años pueden vivir otros 40 libres de apoplejías y dolencias cardíacas, dos de las más mortíferas, según el doctor Clyde Yancy, presidente de la Asociación Cardíaca Estadounidense.

La entidad publicó los consejos el miércoles en la página de internet de la revista médica Circulation.

El grupo ha colgado además en la internet cuestionarios para que las personas puedan calibrar su situación. De no alcanzar el ideal, ofrece consejos para mejorar la salud.

"Estos siete factores _ si se pueden mantener en situaciones ideales o controlarlas _ acaban siendo la fuente de la juventud de su corazón", dijo el doctor Donald M. Lloyd-Jones, un cardiólogo y principal autor de la investigación. "Vivirá más, con más salud y una calidad de vida mucho mejor, con menos medicamentos y menos cuidados médicos", agregó.

Las personas con una salud cardiovascular ideal deben responder sí a estas siete preguntas:

_ Nunca fumó o lo dejó hace más de un año.

_ El índice de masa corporal es menos de 25.

_ Hace por lo menos 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de ejercicio vigoroso a la semana.

_ Consume por lo menos estas directrices dietéticas: 4 1/2 tazas de fruta y verduras al día; dos raciones de pescado a la semana; no bebe más de más de 4 tazas y media de bebidas edulcoradas a la semana; tres porciones de cereales ricos en fibra al día; menos de 1.500 miligramos al día de sal.

_ Total de colesterol inferior a 200.

_ Presión arterial menos de 12/8.

_ Nivel de glucosa en ayunas inferior a 100.

El 60% de Buenos Aires está habitado por el mosquito que transmite el dengue

Buenos Aires (EFE). El 60 por ciento de la superficie de la capital argentina se encuentra poblado por el mosquito que transmite el dengue, según un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires.

Para poder realizar este control, los especialistas colocaron 210 "ovitrampas" en diferentes puntos de la ciudad, aunque principalmente en los lugares en los que se produjeron casos de dengue el pasado año, y que consisten en frascos de plástico en los que se capturan los huevos de las hembras del "Aedes aegypty", el mosquito que transmite esta enfermedad.

"Más de las 90 de las 210 trampas que hemos instalado en diferentes sitios de la ciudad dieron positivas", aseguró al diario Clarín, de Buenos Aires, el ministro de Medio Ambiente porteño, Diego Santilli.

Para combatir esta situación, el gobierno de la ciudad realiza diez fumigaciones diarias en aquellos lugares en los que ha habido casos de dengue o pueden ser más propensos a alojar al mosquito transmisor, explicó Santilli.

Además, se instalaron el sábado, en el Jardín Botánico de la capital argentina dos robots que liberan pequeñas cantidades de dióxido de carbono que simulan la respiración humana para atraer y atrapar mosquitos en un radio de 50 metros en una bolsa donde mueren en 24 horas.

Las maquinas, importadas de Estados Unidos, capturan 1.500 hembras por día, y si se tiene en cuenta que estas pueden llegar a poner 300 huevos, significa que cada día se capturan lo que en el corto plazo hubieran sido 45.000 mosquitos.

El ministro de Salud de la ciudad, Jorge Lemus, anunció el viernes pasado que hay cuatro casos de dengue en Buenos Aires, todos ellos importados, pero que las personas afectadas ya han sido atendidas y dadas de alta.

Los casos proceden de la norteña provincia argentina de Misiones, Venezuela, Brasil y de otro país limítrofe con Argentina que no ha sido precisado por las autoridades.

Hasta el momento, hay 62 casos confirmados en Argentina, la mayor parte de ellos (50) en la provincia de Misiones, fronteriza con Paraguay, país en el que ya hay 178 casos confirmados.

En la primera mitad de 2009, el dengue afectó a unas 50.000 personas y causó una decena de muertes en Argentina, en la mayor epidemia de esa enfermedad que se ha registrado en el país.

Piel artificial: desarrollan terapia para sanar el pie diabético

Investigación busca crear un tratamiento para evitar amputaciones derivadas de la diabetes, una enfermedad que aumenta diariamente en el país y ha sido catalogada como epidemia por su alta incidencia.


El principal objetivo del proyecto financiado por Innova Chile de CORFO es desarrollar un prototipo de piel artificial para ser utilizada en la curación de las heridas de los pacientes con pie diabético y úlceras en la piel que sea efectivo y rentable. El proyecto se lleva a cabo en el laboratorio de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, UACh.

Esta iniciativa denominada “Aplicación de Ingeniería de Tejidos Costo-Efectiva Para el Tratamiento de las Úlceras del Pie Diabético y Otras Heridas Crónicas de Interés Para Garantías GES (AUGE)”, por su alto impacto e innovación recibió el apoyo del gobierno que a través de CORFO aportó 400 millones de pesos para desarrollar este estudio pionero en el país.

Sobre los beneficios de la investigación el director del proyecto Dr. Miguel Concha, resaltó el alto impacto que tendrá en la salud pública. “Se estima que 110 mil pacientes son atendidos anualmente por heridas crónicas de difícil curación. De ellas un 70% corresponde a úlceras venosas y pie diabético”, indicó.

De esta última cantidad, explicó que al año hay 23 mil pacientes que no responden al manejo avanzado de heridas, no mejoran y se complican. De este grupo, remarcó, 3 mil padecen úlcera diabética que no cierra e indeclinablemente, se llega a la amputación.

El 50% de los que han sufrido una amputación sufrirá en los siguientes tres años una segunda amputación, y alrededor del 50% de los pacientes fallece luego de la amputación de una de sus extremidades. En estos tratamientos, que no tienen los resultados esperados, el Dr. Concha comentó que implican para el sistema público un costo que bordea los 9 mil millones de pesos.

Ante esta realidad y utilizando los avances de la ciencia y la tecnología, se decidió presentar este proyecto que busca lograr el desarrollo de una terapia efectiva tanto desde el punto de vista médico como económico.

La Prodecana de la Facultad de Medicina, Dra. Marianela Caro, destacó la orientación de esta investigación que ayudará a enfrentar un problema creciente. “La diabetes va en aumento y ya es un problema que afecta a los mayores de 40 años. Se ha convertido en una epidemia en el mundo, en el país y está provocando discapacidad a pronta edad”, destacó.

El Director Regional de CORFO, Carlos Amtmann, resaltó el aporte del gobierno a esta investigación que tendrá un impacto directo en la comunidad. “El Estado ha destinado recursos a este proyecto revolucionario porque creemos que la ciencia, la tecnología deben estar al servicio de las personas. En este época de balances, este proyecto es un claro ejemplo de transparencia en la asignación de recursos y de compromiso con la sociedad, con la capacidad de generación del conocimiento y de innovación”.

También Amtmann resaltó el alto impacto que tendrá esta investigación. “Muchas personas que hoy sufren por este tipo de heridas a la piel, que incluso a veces llegan a la amputación, podrán acceder a un tratamiento efectivo que hoy no existe. Esa es la forma de hacer las cosas, de unir a las instituciones para mejorar la vida de la gente”, sostuvo.

EL PROYECTO

En el proyecto “Aplicación de Ingeniería de Tejidos Costo-Efectiva Para el Tratamiento de las Úlceras del Pie Diabético y Otras Heridas Crónicas de Interés Para Garantías GES (AUGE)” también participa el Servicio de Salud Valdivia a través del Hospital Clínico Regional y el Instituto Nacional de Heridas de Santiago.

-Desarrollar un prototipo de piel artificial optimizado y pruebas preclínicas en cultivos celulares y animales.

-Realizar la evaluación clínica de la piel artificial viva en patologías de interés Auge: úlcera del pie diabético y/ o úlceras venosas.

-Realizar un estudio comparativo de la calidad de cicatrización producida mediante curación avanzada actual sola versus piel artificial viva como terapia complementaria.

-Realizar estudio de costo efectividad y evaluación económica social del empleo de pie artificial viva como terapia complementaria

-Difusión y transferencia de los resultados del proyecto.

Esta investigación también ha implicado otros avances y beneficios complementarios como el estudio para asegurar la protección, resguardar el conocimiento y patentar el paquete tecnológico de producción de piel artificial; la especialización con terapia complementaria de piel artificial del policlínico de nivel terciario del Hospital Clínico Regional de Valdivia y del Instituto Nacional de Heridas. Además de un estudio de factibilidad de creación de una Unidad de Piel Artificial. Más información del proyecto en www.pielartificial.cl

Identifican una variante genética que aumenta el riesgo de desarrollar depresión y trastorno bipolar

Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos en Bethesda han identificado una variante genética en el cromosoma 3p21.1 que influye en el riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo graves, incluyendo el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor. El descubrimiento, que se publican en la edición digital de la revista "Nature Genetics", apoya la teoría de que las variantes genéticas que influyen en el trastorno bipolar y el trastorno de depresión mayor se solapan.

El hallazgo se publicará en la versión digital de la revista "Nature Genetics"

El trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor son dos tipos amplios de los trastornos del estado de ánimo, que en conjunto afectan a varios cientos de millones de individuos en todo el mundo. El trastorno depresivo mayor se caracteriza por sentimientos de tristeza y baja autoestima, pérdida de placer, alteración del sueño y el apetito, baja energía y concentración pobre.

Por su parte, el trastorno bipolar se caracteriza por periodos alternantes de depresión y ánimo elevado o manía. La conducta maniaca a menudo incluye ilusiones de grandeza, hiperactividad, mayor energía y conducta arriesgada. Tanto el trastorno bipolar como la depresión están asociados a un mayor riesgo de suicidio.

Los científicos, dirigidos por Francis McMahon, realizaron un meta-análisis de cerca de 7.000 individuos con un trastorno mayor del estado de ánimo y descubrieron que variantes genéticas en el cromosoma 3p21 se asociaban con un mayor riesgo de estos trastornos.

La alimentación ecológica influye en la expresión genética de los pollos

Si los pollos son alimentados con unos granos obtenidos en la agricultura ecológica tienen una expresión genética diferente en su intestino delgado que si son alimentados con los mismos granos, pero obtenidos a través de agricultura convencional. Además, algunas de estas diferencias se observan en los genes involucrados en la producción de colesterol, si bien no hay incrementos de los niveles de colesterol en la sangre de los pollos ecológicos. Estos sorprendentes resultados han sido obtenidos por la Universidad de Wageningen y publicados el pasado mes en British Journal of Nutrition.

La investigación mostró que entre los 20.000 genes de los pollos, 49 de éstos tienen una expresión diferente. Además, 7 de éstos están involucrados en la biosíntesis del colesterol. 7 genes es una proporción importante si se tiene en cuenta que en todo el proceso de biosíntesis intervienen solo 30 genes.

Mutación genética puede predecir agresividad de cáncer de próstata

Washington, 13 ene (PL) Una mutación genética podría convertirse en indicador de la agresividad del cáncer de próstata, lo que contribuirá a combatirlo de forma efectiva, publicó hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Investigadores de la escuela de Medicina de la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte, evaluaron cuatro mil 849 casos de cáncer prostático agresivo y 12 mil 205 de lento crecimiento.

Como resultado, encontraron que entre las personas con la mutación genética las probabilidades de sufrir un tumor agresivo fue un 26 por ciento más alta.

El estudio permitirá conocer desde las primeras etapas de la enfermedad cómo será su desarrollo y aplicar un tratamiento precoz y efectivo para combatirla.

"En principio, es una prueba para demostrar que hay variantes en el genoma que influyen en los diferentes tipos de cáncer de próstata", indicó el autor principal del estudio, Jianfeng Xu.

Aunque el médico admitió que este hallazgo puede tener una utilidad clínica limitada, espera que el estudio de otras variedades genéticas contribuya a predecir la agresividad del tumor de próstata.

Curan la ceguera corneal con células madre

Investigadores del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) han desarrollado un tratamiento que permite curar la ceguera corneal con un trasplante de células madre. Este ensayo, que ha sido probado en nueve pacientes, mostrándose eficaz en un 89% de los casos, abre una vía de esperanza a las casi 100.000 personas que perdieron la visión por este motivo en España.
Margarita Calonge, investigadora del IOBA, ha sido la encargada de coordinar este proyecto, que ha contado con la colaboración del Instituto de Biología y Genética Molecular. Calonge destacó «la eficacia a largo plazo del trasplante de células madre». Aunque esta estrategia ya se está probando en otros centros, como el Hospital Valle de Hebrón de Barcelona o la Clínica Universitaria de Navarra, la novedad de esta investigación es que sigue las recomendaciones de la Unión Europea en el manejo de estas células.
Esta terapia está destinada a los pacientes que sufren el Síndrome de Insuficiencia Límbica, que puede venir provocado por varias razones (traumatismos, infecciones...), y en los que hasta la fecha el trasplante de córnea estaba condenado al fracaso, por la ausencia en el órgano de células madre que permitían su regeneración.

Correr mejora la actividad neuronal

La investigación, realizada por científicos británicos y estadounidenses con ratones

Los que corrían resolvían mejor el problema planteado que los que no lo hacían



Además de para respirar aire puro, mantenerse en forma y mejorar la capacidad cardiovascular, los 'footing-adictos' tienen un motivo más para salir a correr cada día: Su cerebro se hará más fuerte. Así lo asegura un grupo de científicos británicos y estadounidenses del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Cambridge y del Instituto Nacional de Envejecimiento de Maryland, que han descubierto mediante estudios realizados en ratones que el ejercicio aeróbico mejora la capacidad neuronal.

Una mujer hace footing mientras empuja un carrito con un bebé. FOTO: EFE.

Los científicos llevaron a cabo sus investigaciones con dos grupos de ratones. El primer grupo tenía en su jaula una ruedecilla corredera a la que podían acceder siempre que quisieran. El segundo no. Todos fueron sometidos a un ejercicio de memoria. Los ponían delante de una pantalla con dos cuadrados iguales. Si tocaban el de la izquierda, recibían un premio. Si pulsaban el de la derecha, se quedaban sin nada.

Tras entrenar o no durante todo el día, los ratones eran sometidos al mismo ejercicio, pero los científicos iban juntando cada vez más los dos cuadrados, hasta dejarlos casi unidos. Y aquí llegaba el descubrimiento: los ratones que habían estado corriendo, acertaban el doble de veces que los que habían estado sesteando. Incluso cambiando los cuadrados de posición, el acierto era mayor en los ratones atletas.

Timothy Bussey, uno de los autores del informe, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , se mostraba encantado con el resultado de la investigación: "Ahora sabemos a ciencia cierta que el ejercicio es bueno para las funciones cerebrales". Correr, el ejercicio aeróbico en general, mejora las conexiones entre las neuronas.

Pero no sólo eso. Analizando el tejido cerebral de los ratones después del estudio, se constató que el ejercicio aeróbico también potencia el crecimiento de las neuronas en el hipocampo del cerebro. Esta zona es una de las pocas que puede generarlas en la edad adulta. En los ratones, el número de neuronas nuevas por milímetro cúbico era de 6.000: "Fueron precisamente esas nuevas células las que marcaron la diferencia en los últimos compases del estudio, cuando los ratones debían analizar recuerdos muy similares porque los cuadrados eran cada vez más parecidos", afirmaba Bussey.

Extrapolando el estudio al ser humano, lo que en los ratones se trataba de discernir entre un cuadrado u otro, en las personas se trataría de recordar, por ejemplo, qué comimos los últimos cinco días.